INCLUSIÓN

 
 
1
1
Quiénes Somos

Somos una institución fundada el año 2019 y transformada de acuerdo con lo indicado en la Ley 20.845, institución sin fines de lucro, adscrita en el Registro ATE. Cuyo objetivo principal es acompañar a establecimientos educacionales del país en el proceso de innovación curricular a la base de las políticas públicas vigentes, de manera de cumplir con otorgar en el país una educación de calidad y equidad, colaborando en la disminución de la brecha social.

Nuestra Misión

Nuestro objetivo es facilitar la tarea de las y los docentes, directivos y sostenedores generando cambios significativos y sostenibles en la calidad de la educación, por medio de una asesoría cercana, que acompaña, empodera y fortalece el rol de los actores clave del sistema educativo desde un profundo reconocimiento y respeto por la dignidad del trabajo pedagógico, incorporando la responsabilidad ambiental a nuestras prácticas.

Ver más

¿Qué HACEMOS?

  • Acompañar a sostenedores, directivos y docentes en las diferentes gestiones técnico curriculares.
  • Facilitar tarea de los docentes, directivos, y sostenedores generando cambios significativos y sostenibles en la calidad de la educación, por medio de una asesoría.
  • Evaluar facilitadores y obstáculos de los centros educativos para ofrecer soluciones integrales y eficientes.
  • Realizamos procesos de formación continua con altos estándares de calidad y un recurso humano de experiencia, vinculado plenamente al mundo académico.

¿Qué servicios entregamos?

Asesoría al Diseño, Implementación y Evaluación del PME

Objetivo: Apoyar al equipo directivo y docentes en la conducción del diseño, implementación y evaluación del PME, definiendo de forma óptima y coherente objetivos y metas estratégicas, indicadores, acciones. Generando herramientas para seguimiento y monitoreo

Resultados: Instalación de competencias en los equipos directivos y docentes para la formulación e implementación, monitoreo y evaluación del PME, desarrollando de forma autónoma el monitoreo y seguimiento del PME de acuerdo con los lineamientos del MINEDUC

Capacitación en Diseño Universal de Aprendizaje DUA

Objetivo: Fortalecer las competencias de los equipos de aula en la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje, conociendo los fundamentos de este y las implicancias en planificación de la enseñanza y la diversificación de las actividades de aprendizaje.

Resultados: Instalación e implementación del enfoque inclusivo por parte de docentes para el desarrollo de aulas diversificadas construyendo planificaciones de clases diversificadas, motivadoras con múltiples recursos, formas de representación y procesos de evaluación autentica.

Evaluación para el aprendizaje, implementación del decreto 67/2018 y sus procesos formativos

Objetivo: Actualizar a docentes, directivos y la comunidad en general en los conceptos, la apropiación del sentido y los fundamentos del decreto 67/2018 para la actualización del reglamento de Evaluación con un enfoque formativo e inclusivo.

Resultados: Docentes y directivos se apropian del nuevo enfoque en evaluación y promoción de acuerdo con el decreto 67/2018, transformando la gestión pedagógica, sus planificaciones y procesos evaluativos con un enfoque inclusivo formativo.

Instalación de procesos pedagógicos de mejora continua en Educación Matemática

Objetivo: Fortalecer las prácticas docentes para potenciar los quehaceres pedagógicos en la asignatura de Ed. Matemática.

Resultados: Implementación de nuevas estrategias didácticas, de trabajo diferenciado en apoyo a la diversidad. Desarrollo de planes de mejora curricular en ed. Matemática y organización del trabajo. Planificación de clases para desarrollar habilidades.

Medición e identificación de nudos críticos de los aprendizajes

Objetivo: Apoyar el monitoreo de los aprendizajes y la definición de acciones de mejoramiento de estos, a través de estrategias, acompañamiento al aula y la transferencia de experiencias exitosas, para retroalimentar y fortalecer las prácticas docentes.

Resultados: Proceso de autogestión didáctica en los docentes, diseño de protocolos de seguimiento y evaluación de prácticas docentes (UTP), organización del trabajo docente. Implementación de nuevas estrategias didácticas trabajadas. Técnicas de análisis.

Profesor jefe "liderazgo y participación en la comunidad educativa"

Objetivo: Fortalecer las competencias que debe desarrollar el profesor jefe para contribuir al proceso formativo de sus alumnos, haciendo partícipes a los apoderados y familias en el proceso educativo de éstos.

Resultados: Entrega de herramientas a los docentes para generar un impacto positivo en sus estudiantes, al ejercer un liderazgo formativo de calidad, e involucren a los padres y apoderados de forma más activa al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Plan de superación docente efectiva

Objetivo: Capacitar docentes evaluados como insatisfactorio o básico en procesos pedagógicos de calidad según fortalezas y áreas deficitarias de su evaluación docente.

Resultados: Los docentes podrán planificar, diseñar unidades didácticas y evaluar procedimientos de enseñanza aprendizaje de acuerdo con los requerimientos del MBE mejorando su desempeño en la evaluación docente y generando aprendizajes de calidad

Apoyo en la gestión de la convivencia escolar

Objetivo: Apoyar a los colegios en la gestión de una adecuada convivencia escolar, para generar un ambiente en donde impere el respeto, la organización y la seguridad en la escuela, favoreciendo la articulación entre formación ciudadana y convivencia escolar.

Resultados: Instalación de prácticas de mejora continua de la convivencia escolar, considerando la normativa vigente, estrategias de prevención del Bullying, la promoción de la buena convivencia, la cultura de la paz, alfabetización emocional, mecanismos de mediación y la resolución pacífica de conflictos. Articulación entre F. Ciudadana y convivencia escolar.

Estrategias de trabajo con estudiantes que presenta TEA

Objetivo: Conocer características de estudiantes que presentan TEA y la implementación de diversas estrategias para la participación y plena inclusión.

Resultados: Implementación de estrategias de anticipación y conductuales en beneficio de la adaptación en contextos educativos, desde la organización del aula; además de la adquisición de aprendizajes significativos, que favorezcan continuidad de estudios.

Estrategias de trabajo para favorecer la inclusión de niños y jóvenes con Baja Visión en el aula regular

Objetivo: Conocer diversas estrategias que permitan responder a las necesidades educativas de los niños/as y jóvenes en el aula regular que presentan baja visión.

Resultados: Considera la identificación de necesidades y demandas por parte de los estudiantes con baja visión dentro de procesos inclusivos instaurados desde la escuela que permitan fortalecer sus habilidades de funcionamiento visual mediante consideraciones, adaptaciones y comunicación con otros servicios que valoren e impulsen el desarrollo íntegro de cada estudiante.

Didáctica para la instalación de Habilidades y Competencias

Objetivo: Apoyar y fortalecer la labor docente ampliando su base didáctica transversalmente, proporcionando técnicas y herramientas que mejoren la efectividad pedagógica. Orientadas a instalar habilidades y competencias para el aprendizaje continuo.

Resultados: Los docentes son capaces de diseñar, aplicar y evaluar experiencias de aprendizaje efectivas con foco en el desarrollo de habilidades y competencias, adecuadas a las necesidades educativas del contexto según los principios de la didáctica moderna y los contenidos tratados

Servicio de Convivencia Escolar: Aprendiendo a Vivir Juntos

Objetivo: Apoyar y asesorar la gestión de una adecuada convivencia escolar, para generar un ambiente en donde impere el respeto, la organización y la seguridad en la escuela, favoreciendo la articulación entre formación ciudadana y convivencia escolar.

Resultados: Instalación de prácticas de mejora continua de la convivencia escolar, considerando la cultura de la paz, alfabetización emocional, mecanismos de mediación y la resolución pacífica de conflictos. Articulación entre F. Ciudadana y convivencia escolar.

Acompañamientos Programas de Integración Escolar (PIE)

Construcción de Instrumentos Evaluativos a partir del decreto 67/2018

Objetivo: Actualizar a docentes, directivos y la comunidad en general en los conceptos, la apropiación del sentido y los fundamentos del decreto 67/2018 para la actualización del reglamento de Evaluación con un enfoque formativo e inclusivo.

Resultados: Docentes y directivos se apropian del nuevo enfoque en evaluación y promoción de acuerdo con el decreto 67/2018, transformando la gestión pedagógica, sus planificaciones y procesos evaluativos con un enfoque inclusivo formativo

Estrategias en Aula Diversificada bajo el decreto 83/2015.

Capacitación en Estrategias para el Desarrollo de la LectoEscritura

Objetivo: Aplicar y evaluar actividades didácticas para el desarrollo de habilidades y estrategias de la lectoescritura en alumnos(as) de enseñanza general básica, dentro del nuevo marco curricular y la Ley de Inclusión.

Lengua de señas Nivel 1 (básico)

Objetivo:  Facilitar comunicación mediante el uso de Lengua de Señas Chilena en el nivel 1 (básico), de esta manera se promueven espacios de acceso y participación efectiva.

Resultado: Comunidades estableciendo comunicación mediante lengua de señas nivel 1 (básico) a través deaprendizaje de las nociones básicas, tanto gramaticales como léxicas.

Lengua de señas Nivel 2(intermedio)

Objetivo:  Fortalecer procesos de inclusión mediante la instalación de competencias comunicacionales a través del uso de lengua de señas nivel 2 (intermedio).

Resultado: Comunidades que pueden comunicarse de manera fluida, tanto en temas simples y cotidianos como en temas de mediana complejidad y en diferentes situaciones y contextos.

Comunicación: estudiantes que presentan discapacidades múltiples y sordoceguera

Objetivo: Identificar y valorar quienes son estudiantes que presentan discapacidades múltiples y sordoceguera, bajo el enfoque ecológico funcional centrado en la persona, familia y la comunidad.

Resultado: Profesionales comprenden y valoran habilidades, destrezas de estudiantes que presentan discapacidades múltiples y sordoceguera; bajo el enfoque ecológico funcional, para la determinación de apoyos.

TIC servicios de apoyos en la comunicación para estudiantes que presentan necesidades educativas múltiples

Objetivo: Promover comunicación a través de recursos TIC a estudiantes que presentan necesidades educativas múltiples.

Resultado: Profesionales y familiares utilizan  herramientas de apoyo para  promoviendo habilidades comunicativas de estudiantes que presentan necesidades educativas múltiples mediante el uso de recursos TIC.

Noticias

Incaser realizó capacitación a profesionales de la educación de CalamacapacitacionesNoticiasServicios
11/13/2022

Incaser realizó capacitación a 116 educadores de Calama

Entre el 10 y 11 de noviembre Incaser realizó una capacitación a 116 profesionales de la educación de Calama en “Gestión de la convivencia Escolar y Resolución de conflictos”. Fueron…

Columna de opinión

11/13/2022

Incaser realizó capacitación a 116 educadores de Calama

10/16/2022 in Columnas de Opinión, Noticias

¿Profesor? Si pudiera volver atrás, sería nuevamente profesor

Profesor, profesora.  Son palabras que significan mucho, para muchos. Todos tenemos un profesor o una profesora que nos marcó, y que su inspiración nos hizo ir seguros por el camino…
Read More
10/02/2022 in capacitaciones, Noticias, Servicios

Capacitación en Escuela El Amanecer de Duqueco

Hay jornadas de capacitación que te marcan por la interacción y activa participación que se produce durante las charlas y el intercambio de opiniones. En ocasiones hay fotos que reflejan…
Read More
09/07/2022 in Noticias

¿Educación virtual, presencial o rol familiar?

La educación formal o tradicional se encuentra hoy más que nunca en un permanente cuestionamiento, se fortalecen las bondades de la presencialidad en desmedro de la educación a distancia o…
Read More
03/27/2022 in Noticias

¡Cabros! Esto no prendió… el problema de los micrófonos y las cámaras apagadas. Por María Fernanda Jul, Juan Pablo Dreyse y Ángela Rocco

Estos dos años de pandemia nos llevaron a cambiar la modalidad del proceso enseñanza aprendizaje. De acuerdo a los resultados de la última Encuesta de Monitoreo de Establecimientos Educacionales en…
Read More
Comunícate con nosotros

Contacto

Nuestro objetivo es facilitar la tarea de las y los docentes, directivos y sostenedores generando cambios significativos y sostenibles en la calidad de la educación